domingo, 30 de junio de 2013

LIMITACIONES Y ACCESOS EN TORNO A LA RADIO


Desde la aparición de la radio, se puede entender que fue un instrumento, una herramienta que tenía como fin darle al oyente una participación donde pueda hablar acerca de sus necesidades y problemas. Aunque en principio solo el oyente era el que se conformaba con la programación que la emisora le daba. Esto fue cambiando en la medida que la radio fue adquiriendo tecnologías múltiples que la hicieron más abierta y segmentada. Así, se fueron creando ventajas y desventajas como lo suele haber en cualquier medio. Pero, es preciso entender que a pesar de todo es un monstruo que está dispuesto a lo positivo y negativo dependiendo del medio y oyente. Más allá de todo eso, la radio ha estado siempre vinculada a causas comunes. Se ha convertido en una mera amiga de los oyentes, es ella la que logra tener una conexión necesaria, un entendimiento romántico que se vislumbra bajo la participación y encuentro de hablar y escuchar. Si bien con el paso del tiempo se ha vuelto mayormente comercial, su función está intacta, inherente que es la de ser un vehículo que lleve y recoge la expresión de sus radioescuchas. No obstante, en estos tiempos como que muchos se ha descontextualizado, o se ha salido de sí para poder entender su verdadera función, pues vemos que mayormente se adquieren estaciones radiales con fines de lucro que buscan un interés propio mas no común. Y suelen aparecer de forma tempestiva cuando hay elecciones de autoridades, simplemente con el propósito de apoyar o denigrar determinadas candidaturas. Esta es una de las grandes inconveniencias que se ha usado dentro de las funciones de la radio, lo cual no debe ser así. La radio se tiene que entender que ha nacido con el firme propósito de contribuir al desarrollo de los sectores sociales. Su rol va mucho más allá de ejercer el periodismo, tiene más que todo un compromiso con las sociedades, con la comunidad de poder emprender proyectos y propuestas que orienten al cambio y la verdadera participación de los oyentes. Asimismo el ejercicio ciudadano de poder confiar en ella como medio de acción que esté en los aspectos tanto positivos como negativos. La radio como medio tiene diversas desventajas que van a hacerla proclive al desempeño de sus reales funciones, tales como la de la participación e intermediación. Dentro de la participación hay que tomar en cuenta que se basa en la forma cómo los oyentes defienden o critican una postura formada por el medio. Esto va a permitir la total libertad de poder inmiscuirse dentro de las problemáticas que ocurren en el entorno. Hablamos así entonces de una participación amplia que permita el libre ejercicio de expresión por parte de quienes pretendan emprenderlo. Pero hay que tener en cuenta que a veces estos espacios son aprovechados actualmente para poder participar en razón de intereses particulares, es decir que se habla para poder defender una causa que muchas veces suele ser personal. Como la defensa de una autoridad que por más que se le pueda defender el público ya conoce su personalidad y su imagen.

Tenemos también que el medio radiofónico es eficiente para poder resolver las dudas de los radioescuchas. Por ejemplo un incendio que se está registrando en una determinada zona, quizá las personas que son de muy lejos pero quieren saber de la catástrofe, pueden ser informados de manera negativa, sesgada o tergiversada. Ah{i está entonces la radio como vehículo para transmitir con real certeza ese compromiso ciudadano a todas sus audiencias que necesitan una verdadera información. Hay que tener en cuenta también que esto puede ser utilizado por algunas radios para adquirir protagonismo de forma que mienten o son muy extremistas a la hora de emitir sus informaciones, lo cual no van con una radio que quiere verdaderamente lo mejor para sus públicos. Ahora, la realidad de las radios, ya sea popular o comunitaria, atraviesan una gran dificultad. Pues bien, en algunos países de América Latina, el reconocimiento de la radiodifusión rural y comunitaria es difícil de lograr ya que se les hace difícil aceptar la posibilidad de que existan emisoras de radio administradas por comunidades, capaces de producir contenidos socialmente relevantes para sus audiencias, y promovidas desde las propias comunidades. Esto puede ser vista más que como una desventaja o ventaja, como una barrera. Una barrera que no permite el libre acceso de las difusiones dentro de un ambiente netamente comunitario. Y la verdad que no estaríamos hablando de esa gran sociedad de la información que según se vive en el mundo. Asimismo, en los escenarios actuales es menester hablar sobre los problemas en determinada manera, los conflictos sociales. Vemos pues que con gran nostalgia no se toma en cuenta la voz y participación de las comunidades que son remitidas por empresas de inversión. La función de los medios más que todo comerciales no cumple su rol respecto a esto. Es más, no realizan un seguimiento permanente de los problemas ambientales y se informa de manera muy superficial y sesgada. Esto entonces lo podemos entender como una falta de responsabilidad radial que no se siente identificada con los problemas que existen en el entorno social. Si bien se ha hablado de lo comercial que abunda en la radio y también de las limitaciones que tienen las comunitarias dentro de estos dos escenarios siempre se va a estar apostando, uno por el interés económico y otro por el interés social. Pero hay que remarcar mil veces que la función de la radio nació solo para el segundo, con la inclusión de casi todos, con la acción y participación de los actores sociales, dándole voz e involucramiento en sus aspiraciones, necesidades y problemas. Si bien lo que ha llevado a la radio actualmente a ser simplemente una estación comercial, esg preciso entenderlo porque el horizonte estaba avizorado, porque existía esa necesidad de poder mantenerla al aire a través de ingresos, lo cual ha sido rebasado y la ha llevado hasta donde está. Otra cosa que hay que entender es que lo comercial se utiliza para poder sustentar las programaciones, pero esto no quiere decir que lo es todo. No es solo algo minúsculo para tenerla siempre presente. He aquí el problema enorme que se vive hoy en día. Aunque existen y vale mencionarlo radios que son para el interés de la sociedad, lo cual crea un clima de fortaleza pero a la vez de debilidad por el mismo hecho de que son pocas, pero son fundamentales para el desarrollo, la participación, la lucha y el bienestar social.

·         RIVADENEIRA OLCESE, Carlos. Convergencia para el desarrollo: radiodifusión comunitaria como estrategia para la inclusión social.
·         ACEVEDO ROJAS, Jorge. Comunicación y conflictos socioambientales en el Perú. Radios educativas y comunitarias en la encrucijada.
·         PASTOR, Luis. La rueda de la gestión de audiencias.
·         HAUSMAN, Carl. Producción en la radio moderna. Ediciones Thompson.
·         GUTIERREZ, Hernán. Entre lo local y lo global. La radio popular en la América Latina.



LA RADIO: FUNCIONES EN LA SOCIEDAD

Son varios los factores que explican la persistencia de la radio como el vehículo de comunicación con mayor cobertura. Por un lado, debido a su sencillez técnica, la radio resulta accesible a todo usuario, quien pueda sintonizarla virtualmente en cualquier lugar. En una época telemática de complejas tecnologías de comunicación, la sencillez de la radio la mantiene como uno de los medios más asequibles parta el lector.

Barata, fácil de construir y de operar, la radio posee además características muy propias como la inmediatez, la instantaneidad, la simultaneidad y la rapidez, que contribuyen a su eficacia como medio informativo. Tampoco olvidaremos, con palabras de Luis Bassets, su valor cotidiano y emotivo, y mucho menos sus extraordinarias posibilidades artísticas. Puede decirse que la versatilidad de este medio ha sido un poderoso factor para contravenir todo un género de predicciones apocalípticas en torno a su inminente obsolescencia y consecuente desaparición. Por el contrario, con el paso del tiempo la radio ha enriquecido su experiencia para reafirmar su sitio irreemplazable entre los medios de comunicación.

Sin embargo, además de sus virtudes técnicas, el arraigo de la radio se explica también por otras razones. Debido a su capacidad a ser comprendida por un público heterogéneo que no requiere de un gran conocimiento especializado para entender sus mensajes, hecho de suma importancia en el caso de un público que no sabe leer, este medio continúa desempeñando un papel relevante en los países que tienen un elevado porcentaje de analfabetismo, sería obstáculo, por ejemplo, para la difusión de la prensa.

Es preciso volver la vista al cuadrante, examinar la escasa historia de la radio. Volver a sus orígenes; preguntarse el porqué de su funcionamiento actual, analizar sus modalidades y los mensajes que se difunden por las antenas. Preguntarse acerca de ausencias y presencias; conocer sus auditorios, reconsiderar su papel y usos para las sociedades.

Es indiscutible que la radio es el medio de comunicación que lleva las noticias e informaciones de forma vertiginosa, mucho más rápida que cualquier otro medio. Pero esto no solo es lo más importante que hay en la característica. Tiene funciones que  a la par la van a ser un instrumento de suma importancia para el desarrollo y participación de todos los sectores sociales. Dicho sea de paso, van a jugar un rol fundamental en las tareas comunitarias, populares. El papel de la radio, como se sabe, en sus inicio es tuvo un escenario muy marcado por su involucramiento con las comunidades, sus problemas, necesidades y aspiraciones. Y vaya que aún persisten estas taras sociales, pero también persiste la función de ella como intermediaria y solucionaría de todo aunque en menor medida. Si bien, pues, lo afirmado por Bertolt Brecht hace más de cincuenta años y que aún se mantiene, se decía que la radio no tiene más que un aspecto, aunque debiera tener dos. Es un simple aparato de distribución. No hace sino transmitir. Para hablar ahora de manera positiva, es decir, para detectar lo que hay de positivo en la radio, he aquí una propuesta tendiente a transformar su función: hay que convertirla de aparatos de distribución en aparatos de comunicación. La radio podría ser el más extraordinario aparato de comunicación que pueda imaginarse para la vida pública, un enorme sistema de canalización o más bien, podría serlo si supiera no solo transmitir sino recibir; no solo hacer escuchar al oyente sino hacerlo hablar, no aislarlo, sino ponerlo en relación con los otros. Sería pues necesario que la radio, abandonando su actividad de proveedor, organizara este abastecimiento por los propios oyentes. Esto se ha tratado de alcanzar de diferentes formas, en distintos países y por diversos grupos. Se tomó una importante teoría sobre los medios de comunicación social que ha denominado teoría democrática-participativa. Dennis McQuail lo sintetiza en los siguientes postulados:

·         Los ciudadanos individuales y los grupos humanitarios tienen derecho a acceder a los medios de comunicación y derecho a que los medios de comunicación sirva a sus necesidades tal como ellos lo decidan.
·         La organización y el contenido de los medios de comunicación no debe someterse al control político centralizado ni a la burocracia estatal.
·         Los medios de comunicación existen ante todo para sus audiencias y no para las organizaciones, los profesionales de los clientes de los medios de comunicación.
·         Los grupos, las organizaciones y las comunidades locales deben tener sus propios medios de comunicación.
·         Los medios de comunicación en pequeña escala, interactivos y participativos son mejores que los medios de comunicación en gran escala, unidireccionales y profesionalizados.
·         Determinadas necesidades sociales, relativas a los medios de comunicación, no se ponen debidamente de manifiesto a través de las demandas de los consumidores individuales ni a través del Estado y sus princípiales instituciones.

A una radio comunitaria no la define la cobertura, ni sus características técnicas, ni la propiedad del medio. Lo que distingue la esencia de la comunitaria son los objetivos sociales por los que se lucha. Ellos orientan su quehacer diario al servicio de la comunidad. Las aspiraciones del movimiento de la radiodifusión comunitaria tiene como objetivo social fundamental la democratización de las comunicaciones. Lo comunitarios se entiende como un estilo de vida, de pensamiento, de relación con el público.

El objetivo de una radio comunitaria o cualquier otra es siempre un proyecto que, en la medida de la realidad, sea de preferencia por parte de los oyentes. Que involucre sus quehaceres, su ritmo de vida y sus costumbres. Que comparta junto a ellos el sentimiento de la identificación, de la pertenencia, y un proyecto radiofónico consiste principalmente en eso. Que tanto como los que hablan que como los que escuchan tengan ese sentido de convergencia, de reciprocidad, de escuchar y ser escuchados. Que los temas que van a ser tratados dentro del proyecto tengan la criticidad con la que se desenvuelven los sectores de los cuales se va a hablar. Pues las radios populares o comunitarias nacieron precisamente inspiradas en un proyecto de cambio social, estrechamente vinculados con el movimiento popular y comprometido con las grandes mayorías marginales. No hay que olvidar pues que hubo episodios y situaciones de luchas populares en las que la radio jugó un papel protagónico, aquí en esta parte del continente.

De esta manera, demostraron su valentía, audacia y tenacidad en favor de compromiso que adquirieron con los más necesitados. Entonces, el proyecto era netamente de matices comunitarios, en el cual había nacido con el firme propósito de expresar y dar expresión a los que verdaderamente querían. Y los proyectos se dan y deben darse en ese sentido. Pues hay que tener en cuenta que si se trabaja en favor de cambiar las realidades crudas que vivimos, desde las radios se puede contribuir a hacer real todo ello. A través de ella, podemos conseguir que haya menos maltrato, hacer que la ciudadanía se movilice por defender sus derechos, a disminuir la contaminación ambiental, etc. En suma, a buscar un mundo más igualitario y justo para todos. Ahora, dentro de la función de la radio es indispensable conocer por parte de los oyentes las informaciones que se emiten. Esto va a dar un esclarecimiento de los temas tratados para así originar una opinión pública que se muestra activa y participativa con lo que se transmite. Es preciso entender, pues, que a mayor información, mejor y más intensa será la participación de los oyentes. Esto es una forma de educar a la gente explicando los hechos y datos sobre una determinada situación. Así vemos entonces que la relación información-participación crea un ambiente donde la opinión pública juega un papel muy importante a la hora de expresarse. Recordemos, pues, que la declaración universal de los derechos humanos recoge el llamado Derecho a la Información, que supone la posibilidad de investigar y recibir información opiniones y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras por cualquier medio de expresión. Esto implica que más allá de varias formaciones para que se conozca es preciso descubrirlas personalmente para desde aquí poder expresar una opinión libre.

Es preciso destacar también que dentro de la elaboración de un proyecto radiofónico lo que va a marcar la diferencia va a ser su estructura. La forma como se le dé tratamiento a los temas va a decir mucho a los oyentes. Pues la producción radiofónica es un medio de gran utilidad, un medio que se desarrolla con rapidez. Es interesante y presenta oportunidades para hacer carrera. La producción siempre ha sido y será un elemento clave en la radio. Pero respecto al proyecto radial aún esto es mucho más amplio. Dijimos que el tratamiento de los temas va a propiciar las expresiones de sus escuchas, expresión en el sentido de querer escuchar o no. Dependiendo todo ello de la agenda que se pueda establecer. Pues la agenda va a delinear los temas de los cuales se va a hablar y esta se va a establecer a partir de las realidades, de las situaciones actuales que transcurran en el entorno. No se puede confundir entonces que solo los temas periodísticos actuales son los que forman parte de una agenda radial sino que también lo pueden ser los diversos fenómenos naturales como los cambios climáticos, ayuda social y todo lo que se vea retratado en la forma de contribuir a mejorar las situaciones en los diversos sectores y espacios sociales. Pues no pensemos en la radio como un todo periodístico o como un vehículo para la gratificación de los sentidos. También nos interesa en virtud de su utilidad. De hecho, el que nos deleite ya convierte a la radio en útil. Pero hay muchas situaciones en las que puede ser provechosa. Así estamos hablando, creo, de un equilibrio en la estructura en la agenda radial. Sobre los diversos temas que se hablarían. Y todo esto apunta a los aspectos culturales, económicos, políticos y sociales.

También es indispensable que dentro de desenvolvimiento que tiene las radios en las comunidades, vale precisar la forma partícipe de las audiencias que tienen respecto a sus realidades. Entonces, hablamos de un acceso tanto de quienes hablan con los que escuchan. Así las radios comunitarias se convierten en alternativas que dan luz a los proyectos y propuestas por parte de los integrantes de la comunidad. Pues hay que entender que los procesos de conversión de público en comunidad no suelen darse sin que el medio de comunicación no sea consciente de las necesidades del salto cualitativo. Los periodistas, radialistas, gestionan a su público de la misma manera que han gestionado a la información que les proveen a las mismas fuentes. La gestión del público facilita, por un lado, que el público participe, y permite por otro que las aportaciones tengan una orientación en la mejora del proyecto periodístico radial y de la relación del público con el medio.

No obstante, aclaremos que aquellas son importantes portavoces de fuentes fidedignas cuando de alguna información se trata. La veracidad de sus expresiones es característica de que en realidad cumplen con el propósito de estar enmarcados siempre en el sendero de la verdad.

Podremos decir así que la radio ha surgido con esa consigna de expresar a través de sus ondas lo netamente real, verídico. Que informe y haga participar a los oyentes de forma libertaria sin atisbar de querer caer en el juego de los intereses particulares. Así estaremos hablando de una verdadera función radial comprometida con todos los sectores sociales que buscan un desarrollo y una participación en los lugares donde vive. Hoy en día más que todo se hace notoria la participación de los oyentes porque es gracias a las tecnologías avanzadas que han posibilitado esto, como los celulares que crean un clima de retroalimentación donde tanto el emisor como receptor tienen una validez dentro de los temas que se tratan. El receptor en este caso tiene la opción de poder decir algo con lo que no está de acuerdo y que ha sido transmitido en la radio, como también el emisor puede mantener su postura que ha dicho.
Hay que tener en cuenta que dentro del trabajo de la radio es visible que tanto comunitarias como comerciales van por distintos caminos, pes las radios comunitarias tienen que construir sus proyectos a partir de cada necesidad que hay en cualquier zona. Ir hasta allá y estructurar de acuerdo a sus realidades. Que se vea más que todo reflejadas su posición respecto a su fin. Que sean las comunidades mismas las que vean su producto o estructuren en qué es lo que se va a trabajar.

·         HAYA, Ricardo. Otro siglo de radio. La crujía Ediciones.
·         REBEILL CORELLA, María Antonieta. Perfiles del cuadrante, experiencias de la radio. Trillas, México. 1989.
·         SIMON, Reymond. Perspectivas de las relaciones públicas. Editorial Diana, México.

·         PASTOR, Luis. La rueda de la gestión de audiencia. 

ENLACE CON VÍDEO

http://www.youtube.com/watch?v=6b-lZtwJIH0&feature=plcp%20-




LAS RADIOS COMUNITARIAS

INTRODUCCIÓN
Este trabajo monográfico tiene en sí una información en la cual está vinculada la participación de las radios comunitarias con los diversos sectores sociales.
Trata de establecer un contenido en el cual se vislumbra cuán fundamental es la participación de las audiencias dentro de sus propias comunidades, asimismo cuán importante es también el acceso que las estaciones radiales le brindan para juntos poder canalizar sus aspiraciones y necesidades respecto a sus realidades.
El trabajo desarrolla todo lo concerniente a la relación que existe entre la radio y determinados espacios sociales. En ese sentido, esbozamos un breve relato informativo acerca de la incidencia de las radios comunitarias en Latinoamérica. Particularmente en el Perú que es donde esta tipificación de la radio no ha tenido un impacto y una acogida tan profundas relacionadas con las diferentes comunidades mayoritariamente andinas.
Añadimos, con un fin ilustrativo, una breve entrevista hecha al famoso radialista José Ignacio López Vigil, en la cual refiere algunas experiencias en torno al nacimiento de las radios comunitarias. Apuntamos a que este trabajo contribuya a enriquecer el enorme espectro que ya se tiene hoy en día. Asimismo, este trabajo no pretende sino crear consciencia sobre la posibilidad que existe de poder trabajar desde la radio aspectos en los cuales creen un ambiente de desarrollo.












LAS RADIOS COMUNITARIAS
El papel de las radios comunitarias antaño tenían básicamente como función promover la participación ,estar involucrada con los temas de la comunidad ,asimismo ser ese vehículo que adquiría un compromiso y un gran desafío de acompañar todas las situaciones ,necesidades y realidades .Pero ,también no solo era ella la que adquiría el compromiso ,sino que hacía participar a la comunidad de los acontecimientos que transcurrían ,es decir ,hacía sentir que los radioyentes también formaran parte de todas las programaciones que se transmitían .En este sentido es indispensable destacar entonces que tanto radio como comunidad se sentían uno solo no tanto por la forma de presentarse al entorno  ,sino como lo hacían ,integrados ,adquiriendo una identidad y sobre todo promoviendo tanto la expresión como la inclusión de todos .
Haciendo historia podemos afirmar sin ninguna duda que el antecedente inmediato a las experiencias de radio comunitaria hay que buscarlo en la escuela radiofónica ,al menos en América Latina .Esta experiencia nació en los primeros años de la década de los cincuenta ,en Colombia. Su impulsor fue el P. José Joaquín Salcedo, que diseño como una manera apta para ofrecer educación básica a los grupos de campesinos más alejados de la parroquia . Junto con el modelo de escuela radiofónica ,el P. Salcedo desarrolló el concepto de ´´educación básica integral ´´,que postulaba la vinculación necesaria entre los diversos contenidos que iban a ofrecerse : alfabetización, salud, agricultura, desarrollo de la comunidad vivienda, etc.    
Este modelo nació en Radio Sutatenza, en Colombia, pero rápidamente se extendió a otros países latinoamericanos en la década de los cincuenta y los sesenta. Vale la pena recordar que en esos años las teorías sociológicas en boga postulaban lo que llegó a conocerse como el desarrollismo , tendencia que determinaba a las desigualdades sociales como causa fundamental de la carencia de oportunidades educativas . La  radio surgía como un poderoso medio capaz de hacer llegar estas oportunidades hasta los más lejanos e inhóspitos lugares del continente americano. Este medio se consideraba como la gran posibilidad de disminuir la creciente y lacerante pobreza latinoamericana.
Las escuelas radiofónicas , efectivamente, eran capaces de llegar a un sinfín de lugares apartados y ofrecer a los adultos cursos formales de capacitación dirigidas por excelentes pedagogos . Los campesinos aprendían a leer y escribir , a contar y conocían técnicas agrícolas sencillas. El costo disminuía y la eficiencia aumentaba.

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
La comunicación alternativa busca ante todo sacar a los receptores de su pasividad y manipulación. El usuario debe pasar de consumidor pasivo a receptor crítico y creativo. Para ello se deben crear redes alternativas, no sólo de producción y diseminación de información, sino que esas nuevas redes deben implicar procesos de intercambio y participación. Evidentemente, estas posibles exigencias de la verdadera comunicación alternativa parecen ser ajenas a la estructura misma de los medios de información colectiva.

Pero las dificultades son más de índole política que tecnológica. Los adelantos extraordinarios de las nuevas tecnologías hacen posible hoy la creación de auténticas redes de comunicación alternativa. Esto es el resultado del paso de las "mass media" a las "self media" de que habla Jean Cloutren, y que hacen posible la aparición del EMEREC, es decir, del emisor-receptor. El problema no está, por lo tanto, en lo meramente tecnológico, sino en el uso político que se haga de las nuevas tecnologías.

INICIO DE LA RADIO ALTERNATIVA EN AMÉRICA LATINA

La historia de la radio alternativa en América Latina tiene más de cincuenta años. En ese devenir fueron surgiendo diferentes formas de definir las prácticas. Las organizaciones e instituciones que hicieron uso de la radio con fines no comerciales llamaron a sus emisoras educativas, populares, alternativas, comunitarias, alterativas o ciudadanas. Incluso usaron más de una denominación a la vez. Sin embargo, cada denominación se inscribe en una tradición político-ideológica y hace referencia al énfasis puesto por cada emisora en su labor cotidiana. Por ejemplo en Canadá se conoce como radio comunitaria, Europa prefieren llamarla radio asociativas, África radios públicas. Y en nuestra América Latina, la unidad de nombres da cierta riqueza de las experiencias: educativas en Bolivia, libres en Brasil, participativas en el Salvador, popular en Ecuador e indígena en México.

La comunicación, la información, la cultura, la expresión de ideas y opiniones forman parte de los derechos humanos y ciudadanos, esto tiene como significado, que al Estado le cabe la responsabilidad efectiva de asegurar el acceso de toda la población a los medios de comunicación en tanto y cuanto es el único administrador del espectro radioeléctrico
.
En 1980 la UNESCO presentó "Un sólo mundo, voces múltiples" un documento en el que se recogió el estado del debate sobre la comunicación en el mundo y acerca del derecho a la comunicación, conocido también como "Informe McBride" este trabajo plantea al estado del debate acerca de la libertad de información, el libre flujo y equilibrio de la misma pero, sobre todo, respecto del derecho a la comunicación y las condiciones requeridas para su práctica. El McBride es un llamado de atención, después de años de debate internacional, sobre la necesidad y la urgencia de superar los obstáculos para poner en práctica el derecho a la comunicación, una indicación sobre caminos a recorrer y un alegato sobre principios de justicia, igualdad y equilibrio aplicados a la comunicación internacional, nacional y también comunitaria e interpersonal. Tal es así que se constituyó como el más fuerte alegato político y comunicacional en favor del derecho a la comunicación.

En circunstancias como estas la radio asume el papel de los medios ausentes, es decir, correo, teléfono, diarios; y se transforma en un servicio y una herramienta comunitaria imprescindible. Por lo cual la radio comunitaria se convirtió en el único medio de comunicación y difusión en numerosas localidades aisladas o lejanas a los centros urbanos. Así es el único medio de información y recreación local, donde no existen diarios, ni semanarios ni otros medios de comunicación.

Pero la misión de este tipo de radios traspasó las localidades y llegó a las ciudades. América Latina y el Caribe viven hoy un acelerado proceso de urbanización. El 70% de los latinoamericanos y caribeños que habitan en centros urbanos. Así en regiones urbanas en crecimiento, donde los individuos corren el riesgo de ser devorados por la uniformidad y el anonimato, la radio es hoy una alternativa. En las ciudades las radios relacionan a los individuos de otra manera, permiten restablecer vínculos y generar nuevos núcleos de intercambio, convivencia, identificación y expresión político cultural.

TRATAMIENTO EN RADIO COMUNITARIA

* Informar
La emisora popular nace como una necesidad del pueblo de comunicarse, informarse y expresar su palabra. A través de ella se mantiene informada a la población sobre las actividades de la comunidad y del barrio, sobre los acontecimientos y hechos que hacen la historia del pueblo, sobre sus logros y realizaciones, sobre la vida de otros barrios y de otros pueblos que de alguna manera los afecta, para ir creando en la población la solidaridad, la conciencia crítica y el reconocimiento a sus derechos fundamentales: elemento necesario para lograr su organización.

* Educar
Una de las tareas principales de la emisora popular es educar. Para enseñar a entender mejor las cosas. Cuando la emisora enseña a las madres del barrio cómo deben preparar los sueros caseros para evitar la deshidratación de sus niños enfermos, o cuando se les enseña las virtudes alimentarias de la leche materna para el crecimiento y salud de sus hijos, es una educación práctica.

Otra de las aplicaciones es la educación critica, la que se logra con mucho esfuerzo y tiempo. Esto se alcanza cuando los pobladores van reconociéndose como personas humanas con dignidad. De tomar conciencia el derecho a la vida, a la vivienda adecuada, a la salud, a la educación, al trabajo y a una vida mejor. Cuando son conscientes que es inhumano morir antes de tiempo y deciden construir un mundo mejor. Sólo con esos elementos bien claros pueden nacer, después, la organización del pueblo o comunidad.

Otros de los aspectos que contribuye la radio en la educación es de movilizar a
la comunidad en las tareas comunes del barrio, cómo el problema de la basura, la limpieza pública y del hogar, enseñarles que la basura es dañina, produce enfermedades. Hacer campañas, con sociodramas, entrevistas, encuestas, charlas. como también las campañas de vacunación, transportes, del agua, pueden tener el éxito asegurado. Así dar conocer diversos temas de interés para la comunidad.

Díaz Bordenave, afirma la comunicación y la educación tiene por objeto ayudar a la persona a "problematizar" su realidad, tanto física como social. Se busca estimular la inteligencia del hombre, para que ella crezca en el sentido de hacer más compleja su estructura y más rápido y flexible su funcionamiento".

* Entretiene 
El pueblo tiene derecho a la alegría, a la diversión y el entretenimiento. La emisora comunitaria tiene el deber de promover estas actividades entre los pobladores mediante los programas musicales, los concursos de canto, chistes, saludos de cumpleaños, fiestas patronales, actividades festivas de la comunidad, cuentos y amenidades. En fin, cada programa debe tener su baño de alegría y de humor que motive y entretenga a los oyentes.

La emisora comunitaria es también un importante promotor de los valores culturales y artísticos que están presentes en el pueblo con una riqueza infinita.
Dos son las ventajas de los emisores, de un lado hay un control y un manejo grande de una audiencia conocida y limitada. Del otro, las posibilidades de respuesta y participación de los receptores son casi inmediatas, lo que en términos de comunicación enriquece mucho estas experiencias.

* Audiencia
En este aspecto se aborda entre la radio y el oyente; la radio comunitaria apoya siendo un canal abierto donde el pueblo dé su palabra. La radio debe dejar los micrófonos abiertos para que el pueblo de la versión de su vida, de sus dientes caídos, sus hijos muertos prematuramente, sus cosechas congeladas, sus sindicatos y organizaciones y, también, de sus alegrías y esperanzas.

Proporcionando una información básica, elemental, práctica, que guarde estrecha relación con las necesidades populares. Proporcionando elementos de educación que le ayuden a mejorar su vida diaria y le permitan interpretar con mayor profundidad la realidad que viven.
Implícitamente o explícitamente, los contenidos radiales deben dirigirse a grupos sociales definidos ( campesinos, mineros, nativos, mujeres, etc.) y llegar a ellos con mensajes concretos.

Los contenidos deben responder a los intereses de la audiencia. Los problemas, las opiniones, la música deben reflejar su realidad más sentida.

Los contenidos informativos y culturales deben reflejar la realidad en forma crítica y no pasiva. Debe ayudar a reflexionar, a problematizar a la audiencia. Esto no significa que los programas se dediquen solo a denunciar la realidad, también significa rescatar las experiencias positivas de conquistas sociales de los sectores populares.

Los contenidos no pueden quedarse en la mera interpretación de la realidad. Debe ayudar a que la reflexión confronte la práctica cotidiana que esta realizado el pueblo, y plantee una nueva forma de práctica social.

Los contenidos, al fortalecer el proceso de auto- identidad de los sectores populares, deben fomentar y apoyar la articulación con las organizaciones de base.

Si se busca partir de la propia realidad de los sectores populares, es así donde se debe buscar la información. Muchas veces, existen en los equipos de trabajo radial, una tendencias a usar las misma fuentes de información que las emisoras comerciales, porque aquí no nos llega el Diario de Marka. Esta falta de información nunca puede existir. 




RECUPERAR LA IDENTIDAD DEL DESTINATARIO

La recuperación de la identidad del destinatario es un factor fundamental de educación. El sentido de la participación en los procesos educativos .Pero no, como quien le da el micro a mucha gente para que hable, que es una forma de participación real creíble , pero que es insuficiente ,sino que las experiencias comunicacionales , permitir la participación para que la identidad sea recuperada , para que se produzca ese fenómeno que llamamos el fenómeno de la apropiación.

Sólo cuando la gente , al participar siente que ese programa es suyo , este puede ir más el fondo de su vida. Incluso eso tiene que ver mucho con formas , del intercambio cultural . Contaba  un antropólogo que había realizado en la zona de Puquio donde hay un ´´niño Jesús .¿Cómo se produjo la apropiación del niño Jesús en la época de la colonia?. El hacía toda una explicación de como la gente se relaciona con las cosas extrañas , llámense medios , micro, videos ,teniéndole miedo en un primer momento .Pero este se vence cuando la gente hace suyo a eso extraño ; entonces el niño Jesús , en todo el litigio con las concepciones religiosas andinas fue incorporado . A veces porque ese objeto medio monstruoso , la única forma que no nos haga daño es haciéndolo nuestro . Lo hicieron suyo y hoy es un niño muy venerado por la comunidad y lo sienten ´´su niño´´. Es decir , tenemos que conseguir que las políticas poblacionales , el uso de los medios tenga que ver con una motivación hacia la apropiación de la decisión de la planificación familiar. La participación no tiene que servir para eso , si no logra que la gente sienta que elle lo puede hacer porque es su vida y sobre su vida tiene derecho a planificar . Si ese proceso de apropiación no se produce , la participación se queda en su nivel mínimo, digamos ineficaz.

Entonces, participación sí,pero hacia la apropiación . Cuando la gente ya siente que domina la radio ,que es suya, que es para ella ,la situación es completamente diferente .

Otra cuestión importante a considerar en este proceso de levantamiento de la identidad es la experiencia valorada . Creo que es muy duro para todos cuando en algún momento en la vida hemos sentido que hemos vivido por gusto , que no sirve , y que cuando acabamos de descubrir otra verdad nos vamos con ella dejando nuestra experiencia de costado .Cuando la gente empieza a sentir que su vida no solo vale para sí mismo sino que sirve para otros , entonces si la señora del pueblo joven o el conjunto de señoras escuchan su historia , ésta adquiere valor . Primero está el hecho de jugar con su historia , que sirve para que otros aprendan . Toda esta ideología , muy popular , del consejo que a los comunicadores profesionales nos aterra , nos suena a verdad de receta . Pero para la gente el consejo es la formulación de del paso de mi experiencia al otro. Entonces , todo este trabajo de transmisión de la experiencia , creo que es otro factor fundamental de recuperación de la identidad.

Entonces, la participación pasa de un simple ejercicio  como lo hacen muchas emisoras , a sentir que es propio y sirve, que soy útil y que no he vivido por las puras. Es profundamente terapéutico el considerar lo que se ha vivido como factor de cambio , como factor de educación para sí y para otros .Allí hay grandes cantidades de material para trabajar , recuperar testimonios , hacer radionovelas , historias de vida.

EXPERIENCIA DE UNA RADIO LOCAL
    
Radio ´´la nueva digital´´ es una estación que queda en Motupe. Se encarga de transmitir programas de contenido musical, informativo , poco sobre cultura .Pero vaya que en un momento determinado que quizá nunca pensó tuvo un impacto nacional , y eso se dio gracias al robo de La Cruz de Motupe. Pues resulta que con el robo ella adquirió una expectativa tremenda. Toda la población en el momento de la desaparición y la búsqueda mantenía un contacto con ella, Entonces fue que a través de sus ondas todos se mantenían alertados sobre cualquier novedad que ocurriese .Asi ,ella también contribuyó a la búsqueda ,a las informaciones  minuto a minuto , inclusive a enlazarse con radios prestigiosas de la capital para conocer a detalle sobre lo que sucedía. Esto en cierta manera puede verse reflejado en la forma como la comunidad y la radios pueden ser parte de un misma causa.       

DEMOCRATIZACIÓN DE LA RADIO

La democratización de las comunicaciones no se logra por el solo aumento cuantitativo de los medios de información. Es preciso que los ciudadanos pasen de consumidores pasivos de información a protagonistas del proceso de comunicación.

Pero, para lograr este paso es imperativo hacer de la comunicación un paso participativo, no sólo en la elaboración y recepción crítica de los mensajes, sino incluso en la gestión y administración de los medios de expresión.

Dentro de las actuales estructuras socioeconómicas y de las formas de tenencia de los grandes medios de información colectiva, este imperativo suena a un sueño
irrealizable. En efecto, para las grandes masas de la población latinoamericana, las nuevas tecnologías de los medios de comunicación, lejos de favorecer su participación democrática en los procesos sociales, más bien contribuyen, con una fuerza imperiosa y cada vez más aplastante, a negarles su derecho a "pronunciar" la realidad de acuerdo a sus propios valores y a sus propios códigos.

América Latina es un continente profundamente estratificado, donde las élites del
poder económico y político se valen de los medios de información colectiva para
ejercer y mantener un fuerte control social. De todos es sabido que los medios masivos en manos de esos grupos hegemónicos cumplen funciones ideológicas y polí-
tico-sociales bien definidas. Funciones que vienen a reforzar, legitimar y reproducir las actuales relaciones de producción. Las clases dominantes logran así imponer
sus intereses a las clases dominadas.

Como estos grandes medios, con escasísimas excepciones, rigen sus operaciones de acuerdo a los principios de la economía del mercado, es obvio que el manejo, control y manipulación de la información se lleva a cabo por estos grupos acaparadores del poder y del dinero.

Estos grupos privilegiados, tanto a nivel multinacional como nacional, hacen de los
medios de información colectiva las formas poderosas de control social. En estas circunstancias, hablar de "opinión pública", de "democratización de la comunicación" o, más simplemente, de "comunicación", no deja de ser un burdo engaño, fruto precisamente de ese manejo y manipulación, como escribió Luis Raunios Boltrair: "tenemos el régimen de comunicación que la economía determina que tengamos ".

Sin embargo, hemos de reconocer como avances los esfuerzos que se vienen realizando por implantar, especialmente en los países del Tercer Mundo, un Nuevo Orden Internacional de la Información y Comunicación (NOMIC).

Pero, los apuntes más significativos en este campo, por lo menos a nivel latinoamericano, provienen de las múltiples experiencias realizadas por diversos sectores y grupos sociales, llevados a cabo en circunstancias políticas muchas veces adversas y que nos permiten hablar hoy, con toda propiedad, de "comunicación popular" y "comunicación alternativa".

Las Radios Populares Comunitarias (comunitarias también llamadas locales o alternativas, y, los parámetros establecidos que evidenciaban el carácter funcionalista y técnico del medio) se definen como medios de comunicación que asumen un lugar en la construcción democrática en relación con los demás actores sociales. Se define así en la medida que su misión se relaciona directamente con el ejercicio de derechosciudadanos. Es en ámbito para el ejercicio de la ciudadanía autogestionada y autónoma, expresión de intereses colectivos político-culturales en el marco de un proyecto comunicacional, que responde a la participación de los integrantes de la comunidad tanto en el proceso de la comunicación en si, como en la determinación de los objetivos.

El uso de la radio a favor de la democracia tuvo su inicio prácticamente al mismo tiempo en Bolivia y Colombia, en 1947, teniendo esta, ya casi medio siglo de existencia en Latinoamérica, comienzan a usar sus espacios radiofónicos para proveer educación en beneficio de la población pobre del área rural, a partir de la cual se fue generando un movimiento en América Latina con la finalidad de defender un proyecto de radio que garantice el acceso a la palabra a todos los grupos o sectores de la población a quienes siempre se ha negado su uso; tomando en cuenta las necesidades prioritarias de las comunidades a las que sirven; representar la diversidad cultural del entorno; apoyar y promover los cambios sociales necesarios para lograr una sociedad más justa.

Surge entonces, la necesidad de otro tipo de medios comunicativos: los llamados medios alternativos. Es decir; medios de comunicación no centrados en la dinámica empresarial, tampoco en el espectáculo de la vida sino en la vida misma, en la lucha de la vida. Esta gama de medios se reconocen como alternativos y tiene como objetivo convertirse en un instrumento popular, una herramienta en manos de los pueblos para servir a sus intereses (Colussi, 2006).

La comunicación popular, a diferencia de la alternativa, no se limita a proponer experimentos de comunicación al margen del modelo dominante sino que pretende adentrarse a la realidad y contradicciones de las comunidades populares para buscar, desde su origen, las mejores opciones de organización política y cultural, que aumenten la eficacia de las prácticas comunicativas habituales.

Trata de constituirse en un espacio democrático y participativo, donde los sujetos tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones puedan colaborar directamente en la creación de formas nuevas y contenidos innovadores, de acuerdo con el mismo proceso de cambio social que propician estas intenciones.
La radio como medio alternativo, su pretensión será la de adecuar selectivamente en el apoyo a las organizaciones existentes, en el potenciamiento de las formas organizativas que posibiliten el proceso educativos. Tenemos el caso de Radio Pio XII de Bolivia que se ha vuelto una radio más de los mineros. En momentos de emergencias ha encabezado las cadenas de radios mineras para movilizar a las organizaciones sindicales.

En la década de los 1980 se planteo un cambio de enfoque que llevo a la radio educativa y educación a la Radio Popular. ALER propuso los siguientes puntos para lograr el cambio:

Contenidos que correspondan a los intereses del pueblo y que le sirvan para su desarrollo;
Producciones en el lenguaje popular narrativo, coloquial, con humor y libertad de sugerencias y;
Productores que representar la identidad popular y que impulsen la participación del pueblo en todo proceso de radio.

La emisora popular permite plasmar la creatividad popular, resultando nuevos formatos, nuevas formas de participación de los oyentes y una variedad de programas novedosos.

La radio popular surge a partir de dos vertientes: una católica que emerge de las experiencias de la radio educativa y otra sindical, que tiene su origen en las emisoras mineras en Bolivia entre los años 50 y 60. Ambas iniciativas respondieron al permanente y creciente clamor latinoamericano por la justicia y la paz; por un lado inspirada en la liberación y pedagogía de Freire que conjugadas hacen que a fines de los 70 se acuñe el término de radio popular.
El grado de vigencia e incidencia de los medios populares tiene que ver con particularidades de los pueblos donde se desarrolla.
En síntesis, las radios populares, alternativas y comunitarias han tenido un desarrollo diferenciado en Venezuela, utilizándose como medio de protesta y expresión del pueblo, en contraposición de la desviación de los fines de las radios comerciales, conjugando elementos autóctonos de popularidad y comunidad local, regional y nacional.

LA RADIO POPULAR EN EL PERÚ

A diferencia de otros países del continente Latinoamericano, especialmente de Bolivia, la radio popular ha tenido un desarrollo pobre en nuestro país. Distintas experiencias llevadas a cabo desde la segunda mitad de la década de 1950, han sido sistemáticamente excluidas del sistema comercial de radiofonía. Es más, el Estado, al distinguir las emisoras comerciales de las emisoras educativas, legitima una diferenciación que restringe la autorización de emisoras educativas aquellas que tienen subsidio, es decir, que son patrocinadas por alguna institución (por lo general el mismo Estado o la Iglesia Católica).

Las primeras emisoras con licencia educativa nacieron en la iglesia Católica, inicialmente vinculadas a su trabajo pastoral, con una marcada línea clerical con equipos y tecnología muy pobre. Es el caso de Radio la Voz de la Selva , Onda Azul, Convención y Marañón. La excepción en esta lógica que manejó la iglesia la constituyó Radio Unión , una de las emisoras de alcance nacional en el país que originalmente perteneció al Arzobispado de Lima y que posteriormente pasó a manos privadas.

En la década de 1960, se dio una de las emisoras de radioeducación más interesantes que ha existido en el país. Ligada a la Universidad San Agustín , en Arequipa, su Radio Universidad, que durante largos años desarrolló un esfuerzo considerable de alfabetización y radio - educación en general en dicha ciudad. Radio Universidad por ejemplo, se constituyó en un canal oficioso de los sectores populares arequipeños que encontraban en dicha emisora no sólo un vocero sino, muchas veces, orientación a sus luchas.

En el terreno radial , y producidos por los gremios fueron pioneros los programas de la Federación de Pescadores en Chimbote, La Hora del Pescador, y de la Federación de Empleados Bancarios en Lima, El Bancario.

No fue sino en la década de 1970 cuando se produce el boom del trabajo popular radial, boom que está estrechamente ligado a todo el proceso de organización popular que se desarrolló en los primeros años de esa década. Muchas de estas experiencias, desarrolladas durante el gobierno militar, especialmente velasquista, lograron alcanzar importantes niveles de aceptación en la audiencia, lo que posteriormente en los años 77 - 78. determinó que fueran paulatinamente reprimidas, como parte del enfrentamiento entre el gobierno militar de Morales Bermudez y los sectores populares.

A partir de 1977, cuando la pujante reactivación de los sectores populares fuerza la transferencia del poder a la civilidad vía Asamblea Constituyente, fue cuando resurgen y nacen innumerables programas de orientación popular. Muchos de éstos, por lo demás, llegaron incluso a formar parte de la propaganda electoral que utilizaron los partidos de izquierda en el país.

LIMITACIONES EN RADIO COMUNITARIA

 - El contexto de democracias con fuertes limitaciones, las radios comunitarias, educativas y populares, viven impedimentos de su libre expresión. Por ello, en el ámbito de la legislación se está impulsando leyes en esta materia en algunos de nuestros países o pidiendo que toda radio sea incluida en la legislación vigente.

 - No se tiene aún una gran capacidad de incidencia en los centros de poder, donde se deciden nacionalmente las políticas

 - Se viven dificultades para generar desde la información una cultura política democrática y ciudadana. Los estilos, formatos y contenidos radiofónicos utilizados no ayudan a crear esta voluntad política democratizadora, que ayude a una democracia real en nuestros países. El reto sería construir una información que permita que la gente valore lo democrático.

 - Así mismo comunicamos con debilidad nuestra experiencia, nuestra propuestas, nuestra modalidad de trabajo y modos de producción.

 - Es necesario fortalecer las redes existentes. Una de las principales dificultades es que no se conocen, no se intercomunican. Dentro de las redes será necesario evaluar los distintos sentidos de información. Aparece como dilema el sentido distributivo de la información y no una preocupación constante por la calidad de la misma.
Otro eje dilema en las redes se encuentran en esa información y formación ciudadana que debiera ir acompañando los procesos tecnológicos y no a la inversa (la hipersaturación de información y no saber que hacer con ella o como procesarla)

 - Otra de las dificultades aparece en lo que se denominó la metodología de la educación popular en radio. En ese sentido, no somos conscientes de la importancia pedagógica de la pregunta, para educar de manera comunicativa en la radio.

 - En lo técnico: El trabajo popular radial está marcado por la ausencia de equipos que cuenten con la infraestructura mínima para la producción. Muchas de estas experiencias radiales actualmente en marcha no cuenta con equipos necesario como grabadoras o salas de grabación. Dichos equipos resulta indispensables si se pretende desarrollar una alternativa de comunicación verdadera, entre tanto que ellos facilitan la relación con los sectores populares, así como la participación de éstos son puramente informativos y una relación con los sectores populares, en los distintos programas a través de entrevistas, grabación de asambleas, actos populares.

  - En Mantenimiento: Uno de los problemas conocidos en la emisora comunitaria es la "bulla" que mete en la población, si es que no se emite con nitidez la transmisión de los programas. Los altoparlantes siempre han sido y serán bullangueros, pero la habilidad y el ingenio crearán interesantes formatos, cortos, amenos y con sabor, para que la población nos reciba con agrado, de lo contrario nos tirarán piedras, y nuestras emisoras serán rechazadas. Otro de los problemas es el lugar donde se ubican los parlantes, estos deben ir puestos en sitios adecuados. Se debe graduar bien el volumen del sonido en término medio, revisando constantemente en toda las zonas donde se ubican los parlantes.

 - En la producción.- En cuanto a la producción se tiene el problema, que en el pueblo los elementos capacitados o con alguna experiencia en el trabajo radial popular son escasos. 

Debemos afirmar que existe la necesidad de crear formatos que se adecuen al trabajo del sistema de altoparlantes, deben ser cortos, amenos, con mucha claridad y suficiente sabrosura para mantener el interés de toda la población. En esto tiene que ver mucho la empatía del conductor o comunicador popular para hacer llegar los contenidos con verdadera efectividad. La producción en radio comunitaria es buena si nos interesamos por realizarla, porque los matices que se usan en ella nos conduce a descubrir lo valioso que es la producción popular, aún sabiendo la gran variedad de lugares que amerita su dirección y entendimiento. 
Importancia de la Comunicación en la Cultura Popular.
El tema comunicación y cultura Popular nos acerca a las diferentes formas de expresión comunicativa de los sectores populares - los fenómenos ligados a la comunicación alternativa, los diversos códigos de la cultura popular, las distintas formas organizativas que se manifiestan en la comunicaciones y semejantes que constituyen elementos valiosos para un mayor conocimiento de las formas de producción y desarrollo de la cultura y la conciencia popular.

En las comunicaciones sociales, ha sido largo el camino para "llegar" a la necesidad de ligar el concepto de comunicación al de cultura. Este nuevo giro de las investigaciones en comunicación, ha permitido empezar a descubrir la importancia social y cultural de algunas prácticas comunicacionales que se vienen gestando en los sectores populares de nuestro país, que tiene mucho de necesidad de expresión y comunicación pero, que también hablan mucho de la construcción, lenta pero segura, de ese otro nuevo rostro del Perú.
Desde el ámbito popular advertimos entonces, todo un campo de nuevos usos de la comunicación y de los medios; la comunicación ligada a los procesos de apropiación de la palabra, y de la construcción del discurso principalmente femenino, la comunicación ligada la emergencia de la memoria oral colectiva que nos da cuenta de una manera de recordar el pasado y de interpretar el presente; y finalmente, también los medios empiezan a ser reformulados en sus usos y en sus lenguajes. 

"... Jesús Martín Barbero plantea la necesidad de pensar la comunicación desde lo popular, ya que no se trata de limitarse a rescatar "la no pasividad del receptor" lo cual había sido planteado por Lazarsfeld hacía muchos años, y se había convertido en objeto de un modelo particular de análisis en la escuela de los usos y gratificaciones. El objetivo central será, entonces, articular las relaciones entre lo masivo y lo popular desde el punto de vista histórico, lo que supone describir el pasaje de las culturas tradicionales a las culturas populares en las sociedades modernas y el lugar de los sujetos en esas transformaciones..." ( Diálogos)

El transito ocurrido en nuestros pueblos de una cultura básicamente oral a otra audiovisual, sin haber pasado por el libro y la cultura escrita. Esto es muy importante para la implementación de propuestas, más articuladas a la modernidad occidental que a las culturas populares de los beneficiarios. Porque mientras otras sociedades accedieron a la modernidad sobre la base de la palabra escrita y su correlato en la educación universal obligatoria, en América Latina estamos incorporándonos a ella conjugando imágenes electrónicas con analfabetismo; escuelas atrasadas simultáneamente con una internacionalización del mundo simbólico de masas.

Hablando de cultura, la comunicación juega un papel importante como medio de desarrollo de los pueblos que a continuación abordaremos. 
EN PERÚ
Los medios de comunicación han sido por muchos años, el transporte de la información de trascendencia, un falso intermediario entre emisoras y la audiencia, pero siempre guiada por la autocracia e imposiciones de personas adineradas y con ansias de poder.La radio como medio de gran alcance desde hace ya algunas décadas ésta cambiando nuestra realidad, forjando radios participativas guiadas al pensamiento democrático y social. En este contexto de poderío de clases dominantes nace la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y con ella el apoyo a los nuevos procesos de democratización para la población.
El objetivo de este tipo de asociación es lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Aunque desde sus inicios, la radio comunitaria y los esfuerzos por parte de instituciones religiosas han tenido muchos obstáculos para desarrollarse, ello debido a la poca inversión económica que recibe del sector privado y público, así también por la situación que atravesaba nuestro país.
Las primeras iniciativas surgen como una misión evangelizadora impulsada por la Iglesia Católica, así también con el objetivo de alfabetizar. Los programas emitidos por la CNR son la respuesta de la necesidad de escucha de las zonas más alejadas de nuestro país como también de los oprimidos y menos escuchados, de niños, jóvenes, adultos y ancianos que tienen la capacidad de expresar lo que sienten y piensan. Hacer de sus experiencias una historia y mostrarlas a sus conciudadanos para que así se busque un sentido crítico y se ayude a la posibilidad de crear soluciones a sus problemas, posteriormente en busca de toma de conciencia de nuestra realidad para ser transformada, para escuchar la voz del campesino más pobre a la persona más adinerada, pobladores comunes.
La radio comunitaria se ha convertido, con el pasar de los años, una herramienta indispensable para el desarrollo de las comunidades. Las personas pueden reconocerse, identificarse y, además, comunicarse entre ellas. La radio comunitaria es un difusor cultural adaptado perfectamente al contexto del área comunicacional y social. Sus ondas reflejan la realidad cultural. Las radios comunitarias son los mejores estandartes de nuestra cultura, ya que es un factor de acercamiento, un puente, un paso hacia el otro, no para que el otro se convierta en los que nosotros somos, sino para que el pueda ser lo que es. No se trata de tener más, sino de ser, esa es la verdadera misión de las radios comunitarias en Latinoamérica.
La CNR fue creada de carácter oficial en 1981, desde entonces se ha mantenido presente en los hogares peruanos, promoviendo la democracia, la lucha por nuestros derechos, tomas de conciencia y en ayuda al fortalecimiento de organizaciones populares en respuesta a la situación del Perú en esa década guiada y transformada por el Militarismo. La Coordinadora Nacional de Radio tomo empuje ante los problemas del gobierno con el terrorismo en los años 80. Cuando todo el país se mantenía aterrorizado por el llamado Sendero Luminoso, tratando de callar a los medios de comunicación. Las radios comunitarias que se desarrollaron en ese entonces acogían a los pobladores y les daban espacios para que emitan sus comentarios, sus denuncias, un sin número de violencia que se protagonizaba en pueblo alejados y con mayor afectación. Las radios comunitarias estuvieron presentes a pesar de las amenazas de muerte y transmitían minuto a minuto, así fue el quehacer radial en ese entonces.
Fue pasando el tiempo, ya desenlazados del militarismo, se creía que llegaríamos a la democracia, la labor ardua de las radios en ese entonces hizo tomar fuerza a la descentralización. Era ya un Perú nuevo, en camino a la verdadera información, se atacó al terrorismo, a la violencia, a la corrupción que no dejaba renacer a la población, se dio cabida a los más necesitados, dando importancia a las regiones, a su producción. El público podía seleccionar sin ningún miedo la producción y difusión de mensajes. Aunque a ser objetivos todo lo logrado se oscureció con el gobierno de Alberto Fujimori.
Este es un pequeño recorrido por la historia de nuestro país relacionada a los medios de comunicación, especialmente de la radio. Este medio en los últimos años ha tenido verdaderos cambios tecnológicos, llega a mayor cantidad de personas, es el transmisor de mayor consumo a nivel nacional, específicamente de las ciudades más alejadas llegando a tener gran impacto en estas. Y ni que decir es el medio con mayor alcance y difusión, ya que hoy en día podemos escuchar a las radios digitales, en los mercados, en cualquier institución. La formación de proyectos formativos a base de este medio es de gran importancia, a causa de que promueve la promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogeneización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un aviso publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria. 
"La radio, en especial la latinoamericana, ha servido como intercomunicador de grandes zonas de silencio"

El entrevistado José Ignacio López Vigil, un hombre de la radio y la comunicación social en Latinoamérica ha dicho en más de una ocasión: "La responsabilidad social de los medios es ser espacios donde se construyan los nuevos valores ciudadanos."

Con esta máxima abordé al destacado profesional, maestro de radialistas en América y el mundo en un intercambio de preguntas y respuestas a través del correo electrónico gracias a las nuevas tecnologías. López Vigil es fundador de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMAR) que este año cumple su aniversario veinticinco.

P ¿Qué impresiones recuerda de la fundación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias al cumplirse 25 años?
LV: Yo estaba en Managua en 1988 cuando se realizó la tercera Asamblea Mundial de AMARC. Ahí fue que conocí a AMARC. Era una sensación nueva y grata porque intercambiabas con radialistas de todo el mundo. Hasta de Alaska vinieron esa vez. De Australia, de África, de todas partes. A pesar de las lenguas diferentes, había una gran comunicación. AMARC se había fundado en 1983 y todavía estaban frescos y entusiastas los ideales de aquel inicio. Ahora ya son 25 años. Ya es adultez. Confío en que el primer amor, lejos de haberse perdido, haya madurado.

P: ¿Qué fortalezas y debilidades presentan las Radios Comunitarias al arribar al primer cuarto de siglo?
LV: Lo que pasa es que decir "radios comunitarias" es ambiguo porque son realidades muy distintas en continentes como África a las radios canadienses que dieron origen a la articulación del movimiento. En América Latina los nombres han cambiado mucho: radios educativas, populares, participativas, comunitarias, ahora se emplea mucho el concepto de radios ciudadanas.

Las fortalezas son la juventud que sostiene a muchas experiencias. Fortaleza es también que se ha avanzado en el concepto de radio comunitaria (al menos en América Latina) superando "purismos" (como que en una radio comunitaria no se pueden pasar anuncios comerciales o que no se puede tocar música moderna). Fortaleza es también el trabajo en red que muchas están haciendo.

Creo que la mayor debilidad hoy no es, como se suele decir, el problema económico y de sustentabilidad, sino la desorientación "política" de muchas de estas experiencias. El mundo cambió. Cuando tenían las respuestas, les cambiaron las preguntas.
CONCLUSIONES
·         Las radios comunitarias son indispensables para el desarrollo de las sociedades. Su función permite crear condiciones favorables hacia todos los espacios y sectores sociales.
·         El trabajo desde la radio comunitaria coadyuva a canalizar los intereses de un sector social específico. Por ello, generalmente se concluye que las radios comunitarias tienen una mayor incidencia en zonas determinadas y no muy heterogéneas.
·         Los radialistas cumplen una función primordial dentro de los escenarios para contribuir al progreso de sus comunidades recolectando experiencias y formulando alternativas de desarrollo local y global.
·         Las experiencias radiales desde el punto de vista rural permiten que haya un compromiso con los campesinos en el sentido de crear programas que contribuyan al desarrollo inmediato de sus labores agrícolas.
BIBLIOGRAFÍA
·         ALFARO, Rosa María. Cultura de masas y cultura popular en la radio peruana. Editorial Tarea. Lima, Perú.
·         REBEILL CORELLA, María Antonieta. Perfiles del cuadrante, experiencias de la radio. Trillas, México. 1989.
·         LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionados y apasionadas.
·         SABRERA ORTIZ, Soledad Amelia. Radio comunitaria: alternativa de comunicación y desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana.
·         GUTIÉRREZ, Francisco. Las radios comunitarias. Una experiencia de comunicación alternativa. Revista Nueva Sociedad.